domingo, 29 de abril de 2007

Estado actual de la globalización. Algunos apuntes para el debate / I

José Villalba Pérez
- Crisis de los organismos que han pilotado la globalización neoliberal (FMI y BM) como síntoma de la crisis del sistema nacido en Breton Woods, que empezó en los años 70 y que fue el detonante del proyecto globalizador que es enterrado en las Azores. La globalización financiera y la ofensiva neoliberal a su servicio, continua pero el marco político en el que se desarrolla varía sustancialmente tras el fracaso del Golpe de Estado Global que se consuma en esta Cumbre. Frente al estancamiento de la OMC y la derrota de proyectos como el ALCA, la ofensiva neoliberal se centra en el interior de las grandes áreas regionales y en el establecimiento de múltiples acuerdos bilaterales entre los distintos actores globales: de los acuerdos multilaterales hemos pasado a acuerdos regionales y/o bilaterales de libre comercio.
- Crisis del dólar, amenazado tanto por la debilidad de la economía de EEUU como por el surgimiento de otras “economías” con aspiraciones globales o regionales que está configurando un nuevo mapa, de la misma manera que las monedas nacionales contribuyeron a configurar el mapa europeo en el nacimiento del capitalismo.
El nacimiento del Euro supone el principio del fin de la hegemonía del dólar y con ello de la hegemonía del mundo anglosajón (Wall Street / City de Londres) en el proceso de globalización neoliberal, y así lo entiende la fracción “nacionalista” [complejo militar-industrial, petroleros, sectores agrícolas y financieros] del capitalismo estadounidense que aúpa al poder al proyecto neocom en un intento de mantener esta hegemonía mediante el poder militar y el control directo de los recursos energéticos. Tras la Cumbre de las Azores, no sólo se desata la nueva carrera armamentística nuclear, también se relanzan proyectos de nuevas unidades monetarias regionales. Así en marzo de 2007, nace la Unidad de Cuenta Asiática (ACU) de la mano de la ASEAN +3 (China, Japón y Corea del Sur) con la perspectiva de crear un “euro asiático”. En América Latina y África surgen voces llamando a la creación de sus respectivas divisas continentales.
- El fin del mundo unipolar cuya acta de defunción se levanta en las Azores, acelera procesos ya latentes como la aparición del llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que ya habían hecho fracasar la Cumbre de la OMC de Cancún (2003) articulado primero como G3 (Brasil-India-Sudáfrica) y después como G20.
Este paso de un mundo unipolar a un mundo multipolar implica necesariamente un nuevo reparto del mundo y de sus recursos. Se realiza sobre el mapa congelado -por la aparición de la URSS (1917-1991)- donde había quedado la última globalización del capitalismo occidental. Se repiten los escenarios (Balcanes, reparto de África, Gran Juego en Asia Central y Caucaso, remodelación de Oriente Medio, etc.) pero con la diferencia de que ya el capitalismo es realmente un sistema global único que ha subordinado en todas las formaciones sociales todos los modos de producción preexistentes e integrándolas en un mercado único. El capitalismo ha dejado de ser cosa de occidentales.
- Europa vuelve a ser campo de batalla de dos proyectos de dominio global, la “vieja y la nueva Europa”, proyectos que dividen no sólo a los estados que la conforman sino que, en mayor o menor medida, divide internamente a cada uno de ellos. Esta fractura bascula sobre “la construcción de una Europa con voz propia“ o la integración en el actual Eje Anglosajón mediante la conformación de una gran Área de Libre Comercio Atlántica, o lo que es lo mismo entre un Euro autónomo y un Euro dolarizado o, también, entre una fuerza militar autónoma y una fuerza militar otanizada. La UE se debate entre una mirada atlántica y una mirada euroasiática.

viernes, 27 de abril de 2007

“Para ser global, España necesita pensar el mundo a través de Eurasia”

Luis Martínez Montes, miembro de la carrera diplomática que actualmente ejerce de Consejero de la Misión Permanente de España en la OSCE, organización presidida este año 2007 por España, reflexionó sobre el papel de Eurasia, en una entrevista concedida a la Fundación CIDOB. Martínez Montes, que combina su labor como diplomático con la elaboración de ensayos en los que reflexiona sobre temas candentes de la realidad internacional, es autor de España, Eurasia y el nuevo teatro del mundo, un Documento CIDOB de reciente publicación desde el que propone elaborar un plan en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación para dar respuesta a una nueva realidad emergente: Eurasia.
Tu estudio España, Eurasia y el nuevo teatro del mundo gira en torno a la emergencia de Eurasia. ¿Es la emergencia de nuevos centros de atención mundial una de las claves internacionales hoy en día?
Existe una fascinación, teñida de cierta ansiedad, ante el ascenso de países como China y la India; o ante la reafirmación “energética” de Rusia y las ambiciones nucleares de Irán. Octavio Paz, un poeta visionario, decía que el signo de nuestro tiempo no es la “revolución”, sino la “revuelta”: un cambio que es regreso a los orígenes.

La Globalización en retirada

Por Walden Bello
A comienzos de la década de 1990, se presumía que la globalización sería la ola del futuro. Hace quince años, los documentos de los pensadores globalistas como Kenichi Ohmae y Robert Reich celebraron el advenimiento del surgimiento del llamado mundo sin fronteras. El proceso por el cual las economías nacionales relativamente autónomas se transformarían en una economía global única funcionalmente integrada era pregonado como irreversible.
Cuando se lo incorporó por primera vez como término al vocabulario inglés a comienzos de la década de 1990, se presumía que la globalización sería la ola del futuro. Hace quince años, los documentos de los pensadores globalistas como Kenichi Ohmae y Robert Reich celebraron el advenimiento del surgimiento del llamado mundo sin fronteras. El proceso por el cual las economías nacionales relativamente autónomas se transformarían en una economía global única funcionalmente integrada era pregonado como irreversible.

jueves, 26 de abril de 2007

Intelectuales del Norte opinando sobre el Sur

Raúl Zibechi
ALAI AMLATINA
A diestra y siniestra, intelectuales del Primer Mundo suelen desgranar análisis y proyecciones, críticas y apologías sobre diferentes aspectos político-sociales de América Latina. Entre los que se ubican en la izquierda, abundan las simplificaciones y las "bajadas de línea" sobre lo que deberían hacer las izquierdas y los movimientos sociales.
Es casi un lugar común entre los intelectuales del Primer Mundo considerar que en América Latina el péndulo está oscilando hacia la izquierda. Se ha extendido la opinión de que nuestro continente es hoy una suerte de laboratorio de alternativas, que no pocos ven con entusiasmo y esperanza, quizá como contrapartida de la situación poco atractiva que viven en sus propios países, donde potentes movimientos –como el que ganó las calles hace pocos años contra la guerra en Irak– lucen hoy desfibrados y aletargados.
Sin la menor pretensión de agotar el tema, un breve repaso a recientes artículos de un puñado de intelectuales –los estadounidenses Noam Chomsky y James Petras, el francés Alain Touraine y los autores de Imperio, Michael Hardt y Toni Negri– es suficiente para develar tanto el predominio de un análisis simplificador que rehúye las complejidades por las que atraviesa América Latina, como el traslado a realidades lejanas de problemas domésticos del Primer Mundo.

Conflicto de paradigmas

Martin Khor
Red del Tercer Mundo
El conflicto entre los distintos paradigmas de desarrollo sustentable y globalización desenfrenada es ahora más pronunciado que nunca. Debería resolverse lo más pronto posible. El futuro de la humanidad -y de la Tierra- depende de ello. Por un lado hay un resurgimiento del reconocimiento de la intensificación de la crisis ambiental, manifestada por un rebrote de la preocupación por temas tales como el cambio climático, el agotamiento energético, la deforestación, la pérdida de biodiversidad. Pero, por otro lado hay una promoción persistente de los motores de la crisis -crecimiento sin ningún tipo de regulación, liberación total de las fuerzas del mercado y creciente ?competitividad? - junto con una acelerada utilización y contaminación de los recursos.

lunes, 23 de abril de 2007

DEBATE DE ACEG: Origen, evolución y situación actual del Movimiento Antiglobalización

ACEG, en el afán de propiciar espacios para la reflexión sobre la globalización neoliberal, sus características, expresiones, y alternativas, convoca para el próximo miércoles 25 de abril, a las 19:30 horas, en el Patio de Las Culturas (C/Dr. Chil 15, Vegueta), el debate:

Origen, evolución y situación actual del Movimiento Antiglobalización
Conducido por D. Ernesto Luján Ojeda.
Se trata de un espacio de DEBATE, abierto y participativo, con el esquema propuesto:
1.1.- Contra el AMI
1.2 .- Seattle, Genova, etc...
1.3.- 11 de Setiembre, Afganistán,Irak...
Corrimiento de los centros de poder
1.1.- De los estados nacionales a los organismos regionales: Unión Europea, ASPEC,MERCOSUR, ALCA....
1.2.- De los organismos internacionales dependientes de Naciones Unidas al Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Mercado,etc...
Nuevos instrumentos y conceptos del poder
1.1.- Guerras preventivas
1.2.- Paraísos fiscales y Basilea ll.
1.3.- Deslocalizaciones salvajes.
1.4.- Potenciación del monetarismo al amparo de las nuevas tecnologías.
1.5.- Mercantilización del medio ambiente y servicios sociales básicos

Esperamos contar con su activa participación!!

1ª REUNIÓN COMITÉ "2007, AÑO SANKARA"

ACEG convoca para este martes 24 de abril, a las 20:30 horas, en el Patio de Las Culturas (C/Dr. Chil 15, Vegueta):

1ª reunión para la creación del Comité Sankara
con Antonio Lozano (coord. de la campaña a nivel estatal)

El próximo 15 de octubre de 2007 se cumple el XX aniversario del asesinato del presidente de Burkina Faso, Thomas Sankara, a mano de los hombres de Blaise Compaoré, su amigo y antiguo compañero de armas, que sigue siendo hoy el primer mandatario del país.La muerte de Sankara sigue hoy envuelta en numerosos interrogantes sobre el verdadero origen del complot, los comanditarios del asesinato, la participación o no de países terceros -especialmente la República francesa, de la que el territorio fue antigua colonia, y Costa de Marfil-. Los problemas de elucidación de la verdad sobre el caso Sankara proceden de la cortina de silencio que impone el actual régimen burkinabé sobre el asunto, y por su constante negativa a dar trámite a las diferentes demandas judiciales presentadas en los juzgados del país por la familia del presidente depuesto.Ante esta situación, se formó hace varios años un colectivo jurídico internacional, formado por abogados de diversas nacionalidades y con sede en Montreal, que con el nombre de Justicia para Sankara, presentó una demanda, en nombre de la familia del ex presidente, ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Finalmente, este organismo de la Naciones Unidas dio la razón a la familia Sankara y dictó una serie de exigencias al gobierno de Compaoré, entre las que destacan:- Indicar el lugar exacto en que fue enterrado el capitán Sankara.- Modificar su acta de defunción oficial, en la que su fallecimiento aparece como consecuencia de “muerte natural” (en lo cual se basa el gobierno actual para no admitir a trámite ninguna denuncia por su asesinato).- Poner en marcha un proceso judicial que permita aclarar las circunstancias de la muerte de Thomas Sankara y castigar a los culpables.- Exigir al gobierno de Burkina Faso que disponga las medidas necesarias para que hechos de esa naturaleza no vuelvan a ocurrir.- Indemnizar a la viuda e hijos de Thomas Sankara.Hasta el momento, el gobierno de Burkina Faso no ha dado respuesta satisfactoria a estas demandas, a pesar de haberse cumplido el plazo impuesto por la ONU, por lo que prosigue la acción del colectivo Justicia para Sankara.La exigencia de que se haga justicia con Sankara es uno de los objetivos del Año Sankara, pero también son esenciales –más aún en nuestro país, donde su figura y su obra son desconocidas- dar a conocer la personalidad de este líder carismático y el programa político que desarrolló durante los cuatro años en que se mantuvo en la presidencia del país.Thomas Sankara llegó al poder el 4 de agosto de 1983 por medio de un golpe de estado cívico militar dirigido por él mismo y su amigo y compañero de armas Blaise Compaoré. La acción fue llevada a cabo por un grupo de oficiales progresistas apoyados por los principales partidos de izquierda del país. El objetivo era sacar al entonces llamado Alto Volta de la espiral de miseria, corrupción y sumisión al antiguo poder colonial a la que lo habían llevado los sucesivos gobiernos al frente del país desde la independencia, en 1960. La lucha contra la corrupción fue uno de los grandes retos –y también de los grandes logros- del sankarismo. Los Tribunales Populares Revolucionarios fueron un instrumento fundamental para erradicar una lacra que azotaba a la totalidad del continente africano. Pero su estilo de gobierno lo llevó a mantener actitudes personales extremadamente llamativas: Nada más llegar al poder, vendió las limusinas del Estado y las cambió por el modesto Renault 5, convertido en coche presidencial. Su sueldo como presidente siguió siendo el mismo que el del cargo de capitán que ejercía antes de llegar al poder, y a su muerte, su única posesión era una modesta vivienda cuya hipoteca no había sido aún enteramente liquidada. Su madre seguía ejerciendo, siendo él presidente, como vendedora de especias en un puesto de un mercado de Uagadugú.Pero la obra política de Sankara no se detuvo en la lucha contra la corrupción. Fue un firme defensor de la igualdad entre el hombre y la mujer y dictó leyes contra la ablación, la poligamia, e incorporó a la mujer a los más altos cargos de la administración del país. La erradicación del analfabetismo fue otro de sus grandes logros, con resultados espectaculares en sus cuatro años de gobierno y la construcción de centenares de escuelas rurales. En el campo de la sanidad, la obra de Sankara fue también notable. Puso en marcha acciones espectaculares, como los “comandos de vacunación”, encargados de vacunar a millones de niños en todo el país, con la ayuda –como en otras muchas iniciativas sociales- de voluntarios venidos de distintos países.La obsesión de Sankara –y para él el principal objetivo de cualquier revolución- era mejorar las condiciones de vida de su pueblo. Que la gente pudiera alimentarse correctamente, vivir dignamente, acceder a la educación, expresarse libremente era el objetivo de su trabajo diario. Dio un giro radical a la economía de su país, centrando todos sus esfuerzos en el desarrollo de la agricultura y la ganadería, creando centenares de mini-embalses, promoviendo y protegiendo la producción local frente a los productos importados que sangraban la economía nacional. Rechazó de plano cualquier ayuda internacional que se pareciera a una limosna y sólo estuvo de acuerdo en gestionar aquella que contribuyera a facilitar los objetivos que su gobierno se había marcado –para satisfacción de muchas ONG que veían en esa actitud un modelo de gestión de la ayuda externa. Pero todo ello se tuvo que hacer desoyendo las consignas de los organismos financieros internacionales -FMI y Banco Mundial- y de la Francia de Mitterrand, que le cortaron, todos ellos y de forma repetida, el acceso a los créditos necesarios para su programa. Los enfrentamientos con el presidente francés fueron, por otra parte, sonados. Sankara, en efecto, no tenía ningún reparo, y lo hizo en alguna ocasión teniendo a Mitterrand a su vera, en reprochar a la antigua metrópoli su pasado colonial y el empeño en seguir manteniendo el control sobre los recursos naturales africanos y, para ello, también ejercer el control político por la vía interpuesta de jefes de Estado locales corruptos y sumisos.El nuevo nombre que dio Sankara al país, Burkina Faso –La tierra de los hombres íntegros-, no fue en vano. La población recuperó una dignidad perdida a lo largo de un siglo de sumisión al poder extranjero, de vejaciones, de miseria, de represión. Ser burkinabé se convirtió en sinónimo de orgullo en todo el continente africano. La lucha de Sankara fue asumida por la juventud de todo el continente, donde se convirtió en un héroe, un líder carismático, el presidente valiente y honrado que todos los pueblos africanos querían para sí.Por eso, al día siguiente de su muerte, millones de africanos salieron a la calle enfurecidos; por ello, aún hoy –veinte años después- en las calles de toda África, en los taxis y en las motocicletas, en los cuadernos escolares, el nombre y la foto de Sankara están presentes y en los mercadillos se pueden adquirir grabaciones de sus discursos; por ello, campus y comedores universitarios de toda África han tomado el nombre de Thomas Sankara.Por ello su legado sigue siendo hoy la esperanza y el referente de un continente cuyas extraordinarias riquezas naturales son saqueadas desde hace siglos por el occidente democrático y civilizado. Y por ello también, nos proponemos crear un comité español para la celebración del año Sankara, coincidiendo con el XX aniversario de su asesinato y en coordinación con el comité burkinabé y el comité francés, impulsores de la iniciativa, que se desarrollara en numerosos países del planeta.PROPUESTA DE CREACIÓN DEL COMITÉ Y ACTIVIDADESEl comité español tendrá por objetivo esencial difundir en nuestro país, por todos los medios posibles, la figura y la obra de Sankara, desde una mirada crítica hacia la relación de los países industriales con el continente africano, especialmente las antiguas potencias coloniales pero también los EE.UU., que desde hace unos años buscan en las inmensas reservas petroleras africanas una provisión de hidrocarburos más barata y segura que la de Oriente Medio. La reivindicación del sankarismo como un referente para una política africana original y liberadora es también objetivo fundamental de este año Sankara.El comité estará compuesto por aquellas personas y colectivos (sindicatos, asociaciones africanas en España, colectivos culturales, etc.) que deseen contribuir a un mayor conocimiento de Thomas Sankara y de su legado político en nuestro país.El papel de los miembros del comité será el de esforzarse en llevar al mayor número de puntos del país las actividades encaminadas a cubrir el objetivo citado.La comunicación entre los miembros del comité se realizará por medio del correo electrónico, aunque en algún momento de año se intentaría convocar una reunión con presencia física de todos los miembros.El comité no dispone de fondos y es consciente de que la obtención de ayudas para desarrollar sus actividades será difícil. Por ello se esforzará en llevarlas a cabo o bien directamente, o bien a través de instituciones u organismos que las puedan financiar.Teniendo en cuenta esas limitaciones económicas, las actividades deberán tener un perfil de bajo coste. Sugerimos un primer avance de acciones posibles:- Proponer a revistas y periódicos de ámbito provincial, autonómico y nacional la publicación de artículos sobre Thomas Sankara.- Redacción de dichos artículos o traducción de artículos publicados en otros países.- Contactar con eventos culturales del país (festivales de teatro, música, literarios, etc.) solicitándoles que incluyan en su programación alguna charla o debate sobre el tema
- Intentar llevar los objetivos de este comité y artículos sobre la figura de Thomas Sankara al mayor número posible de webs, periódicos digitales, blogs del país.- Celebración de charlas o debates divulgativos sobre Thomas Sankara
- Inclusión de este tema en cursos universitarios especializados en el África contemporánea y celebración de charlas en diversas universidades del país.- Búsqueda de fondos para la publicación en español de los discursos de Sankara –o al menos de los más importantes-, reunidos en una publicación francesa bajo el nombre de “Oser inventer l’avenir” (Atreverse a inventar el provenir).Se trata de una propuesta inicial de actividades que debería verse incrementada por las que los miembros del comité vayan incorporando al proyecto.Sugerimos que visiten el sitio oficial de Thomas Sankara, que será el punto de encuentro de todas las acciones a llevar a cabo para la celebración del año Sankara y donde está ya disponible en castellano el llamamiento internacional Sankara 2007. Todas las actividades a realizar por el comité español, así como el presente llamamiento, aparecerán en dicho sitio web, cuya dirección es http://www.thomassankara.net/

martes, 10 de abril de 2007

Africa: Migraciones horizontales

Mbuyi Kabunda
Africa siempre ha sido y es un continente de flujos migratorios: desplazamientos de los pueblos ganaderos en busca de pastos y agua, en función de la estación; abandonos de aldeas huyendo de fenómenos incomprensibles o considerados como maldiciones para encontrar tierras fértiles. Es decir, una historia de nomadismo arraigada en la propia tradición africana, dictada por la necesidad de independizarse, la búsqueda de trabajo para reunir la dote y contraer un matrimonio exogámico.La colonización europea también favoreció esta cultura de nomadismo con su política de reclutamiento de mano de obra para las minas y los cultivos de exportación. También contribuyeron a ello las irracionales políticas poscoloniales de desarrollo, principalmente responsables del éxodo rural, al descuidar las zonas del campo y la agricultura a favor de las ciudades y de la industria.

martes, 3 de abril de 2007

África, Canarias y elecciones

José Villalba Pérez
El discurso de Coalición Canaria y del PSOE no difiere gran cosa en cuanto a las relaciones Canarias África. Así, José Carlos Mauricio aspira ser el nuevo Marqués del Muni -quizás de Agadir, en su caso- de este cambio de siglo, mientras el PSOE por medio de José Miguel Pérez reivindica el legado de la integración Canarias en la anterior globalización hegemonizada por el Imperio Británico. El resto de fuerzas políticas con aspiraciones institucionales moran en el mismo “pensamiento único”, construido en base a tópicos y desconocimiento; a veces con “buenas intenciones” pero la mayoría de las veces con intereses apenas disimulados.
El discurso despojado de retórica se reduce a un “¿Cómo sacamos tajada del proceso en marcha de recolonización de África?”. “¿Cómo rentabilizamos “nuestra renta de situación” en este nuevo proceso de globalización del capitalismo?”. Se llenan la boca de “ayuda a África” cuando de lo que hablan es de las “oportunidades de negocio” que se abren en las vecinas costas africanas o de la “seguridad energética” europea y de la “defensa de nuestro bienestar”. Creo que se atribuye a Sekou Toure la frase “África no necesita que le echen una mano, sino que le quiten el pie de encima”. Hablar de cooperación con África desde Canarias sólo tiene sentido sí significa colaborar en quitar ese “pie de encima” a la par que construir un nuevo marco de relaciones económicas globales rompiendo así el sino de Canarias, donde su destino ha venido siempre fijado por las necesidades del capitalismo global en expansión.
Hoy en que el turbo capitalismo (Edgar Luttwark) que mueve la globalización no es sino una huida hacia adelante de un sistema insostenible social, económica y ecológicamente; un paso al frente,… al abismo de “la barbarie”. Hoy, no sólo se discute cómo se distribuye la riqueza, sino fundamentalmente cómo se crea e incluso que entendemos por “riqueza”. Estamos ante un modelo agotado, instalado en una situación de guerra global permanente por un nuevo reparto de recursos (energía, agua, materias primas, etc.) y mercados, en medio de una crisis ecológica global (cambio climático, enfermedades emergentes, crisis alimentarias, etc.) que amenaza la existencia de la propia especie. Quizás la implosión del “capitalismo monopolista de estado de propiedad colectiva” sólo fue el preludio de la implosión del “capitalismo monopolista de estado de propiedad privada”.
En este marco, las alternativas que se nos presentan para nuestra última “crisis cíclica” de integración en el ya viejo mundo creado por el imperialismo del XIX y XX, es cómo nos integramos en el nuevo imperialismo del siglo XXI. Las burguesías insulares canarias -fieles a su tradición de piratas, contrabandistas, estraperlistas o comisionistas- renegocian nuevamente la renta de situación con las potencias actuantes en el Atlántico Medio Occidental, en medio de un nuevo “pleito insular” por el control de este proceso.
Estamos en el momento de alternativas reales, no de hacer las mismas políticas sólo que con mejor talante, “mayor transparencia y seguridad jurídica”. Lo que está en discusión son esas políticas en sí, y sobre todo si la sociedad tiene que ser dirigida por “la economía” o ésta tiene que ser dirigida y controlada por la sociedad. Lo que está en discusión es si se construye una Ciudad al servicio de los ciudadanos o de las necesidades del capitalismo global. Y eso no son abstracciones, son políticas tan concretas como los “frentes marítimos” y las ampliaciones portuarias y aeroportuarias; políticas energéticas; territorio y moratorias; políticas agrarias, pesqueras e industriales activas y orientadas desde lo público; servicios públicos frente a negocios privados; etc.
Se puede optar por el mal menor –el llamado “voto útil frente a la derechona”- sobre todo en el marco Estatal en que se plantean estas elecciones, pero no nos llamemos a engaño, no estamos ante alternativas reales. Nos encontramos, en Canarias, con un intento –creo que llamado al fracaso- de encauzar en marcos legales y “civilizados” la lucha por el poder económico del archipiélago que ahora se desarrolla en forma de guerra sucia: navajeo mediático-empresarial, compra de voluntades políticas, corrupción generalizada, etc. Consecuencias de una Transición en la que se optó por la Reforma frente a la Ruptura y que en Canarias se plasmó en el Pacto de Las Cañadas que puso las bases del actual régimen político-empresarial de base insularista. El dilema sigue abierto pero cada vez con menos posibilidades de reconducirlo, como nos plantea el cambio climático o la tragedia de la inmigración. Construir esa ruptura sigue siendo la tarea pendiente de la izquierda en Canarias, ruptura que hoy significa romper con la lógica del dios Mercado que sólo reconoce la existencia de individuos –recluidos en familias- aislados en permanente lucha darwiniana por el acaparamiento de recursos a costa de un medio natural que considera puesto a su servicio.
La construcción de la Otra Canarias Posible requiere un nuevo marco de relaciones globales, pero esto sería un mero deseo si no se producen cambios en las estructuras de poder locales y regionales. Canarias posee una escasa articulación social, con unos movimientos sociales débiles donde el pensamiento único y la cultura del capitalismo globalizado son hegemónicas. Hacer frente a los cambios en que estamos inmersos requiere transformar esa realidad, contribuyendo a la articulación de los movimientos de resistencia a las políticas neoliberales, que cimienten un proyecto alternativo de construcción de Canarias. Sin ello, estamos condenados a ser un instrumento de agresión del Norte contra los pueblos del Sur, en cuyo apoyo logístico se ha sustentado históricamente el poder de nuestras burguesías insulares.